Revista Cuarta Provincia nº 3

El Centro de Estudios Bilbilitanos acaba de editar el número 3 de la revista Cuarta Provincia. Lamentablemente, por las circunstancias actuales, seguimos sin poder hacer la presentación de la forma habitual, por lo que lo damos a conocer esta nueva publicación a través de la página web.

            El número 3 de la revista Cuarta Provincia se ha gestado en tiempos difíciles, durante el estado de alarma y confinamiento social a consecuencia de la COVID-19, la enfermedad contagiosa causada por un coronavirus hasta ahora desconocido. A pesar de ello, gracias al empeño y esfuerzo de varios investigadores, hemos podido recopilar diez artículos, todos ellos de gran interés, que confirman que el campo de investigación en las Ciencias Humanas y de la Naturaleza es inagotable en la Comunidad de Calatayud. Han quedado pendientes otros para el siguiente número de 2021, que ya hemos puesto en marcha.

            José Luis Cortés Perruca y Jesús Criado Mainar revisan la fundación del convento de dominicas de Calatayud a partir de la documentación testamentaria del obispo Palafox, recientemente descubierta y de la crónica inédita que sobre asunto redactó el dominico fray Juan Villalba. Estudian el proceso de edificación del convento y su iglesia, una de las construcciones más originales de la arquitectura clasicista aragonesa de las primeras décadas del siglo XVII, tristemente derribada por la piqueta en el siglo XX.

            A finales del siglo XVIII, Miguel Monterde recogía que en El Frasno se cultivaba una especie de cardo, llamado cártamo o alazor, que se empleaba para teñir las sedas de colores rosados y rojos. Francisco Tobajas Gallego explica en un didáctico artículo las características de esta planta, las adulteraciones del azafrán con la misma y las medidas adoptadas por las autoridades para cortar una práctica fraudulenta nociva para la salud.

El artículo de Berta Bárbara Hernández Sánchez sobre el chalé de Ricardo Sánchez Cuenca completa dos investigaciones anteriores, una de ellas publicada en el número 1 de esta misma revista, sobre la saga familiar de los Sánchez, comerciantes y empresarios bilbilitanos de los siglos XIX y XX. El chalet, de estilo neorrenacentista y según el gusto de la burguesía acaudalada de la época, actualmente sitiado por edificios modernos, es un auténtico icono de la historia de la ciudad, que necesariamente debemos preservar.

  Herbert González Zymla y Diego Prieto López lanzan una sugerente hipótesis sobre la hagiografía e iconografía de San Paterno de Bílbilis, que se mueve entre los oscuros límites de la realidad histórica y la invención literaria, en torno a las aspiraciones episcopales de Calatayud, que a la postre resultaron fallidas y que condujeron a un desarrollo solamente local y limitado de la iconografía de San Paterno.

El tema de la Misa de San Gregorio según una xilografía de Alberto Durero fue copiado repetidamente incluso en vida del artista. Hace algunos años se rescató de un trastero de la iglesia de Alconchel de Ariza una pintura, afectada por malas condiciones de conservación, con el mismo tema y siguiendo el modelo de la estampa dureriana. Jesús V. Solanas Donoso, profundo conocedor del mundo del grabado, relata las circunstancias del hallazgo, analiza pormenorizadamente el tema religioso de la Misa y propone la urgente restauración de esta obra artística desconocida.

El artículo de Rebeca Carretero Calvo y de Ana Sánchez Ibáñez presenta el estudio histórico-artístico del retablo mayor de la ermita de san Juan Lorenzo de Cetina, atribuido al escultor afincado en Calatayud Félix Malo y datado hacia 1770, así como las conclusiones del proceso de restauración del mueble llevado a cabo durante el año 2019. El articulo completa una comunicación presentada en el X Encuentro de Estudios Bilbilitanos sobre dicho retablo de unas de las autoras, que se centró específicamente en la técnica de la plata corlada.

Carmen Agustín-Lacruz y Manuel Clavero-Galofré presentan los resultados de una minuciosa y rigurosa investigación sobre la figura del fotógrafo bilbilitano Eduardo Vidal Fernández, una figura sobresaliente en la historia de la fotografía de Calatayud y Aragón. Se suma este artículo a una comunicación que ambos autores presentaron al X Encuentro de Estudios Bilbilitanos sobre las primeras mujeres fotógrafas de Calatayud.

Francisco Martínez García rememora las luchas que tenían lugar en Ateca, con los combatientes introducidos en las heladas aguas del río Manubles y que desaparecieron a finales del siglo XIX.  Era una fiesta de reminiscencias arcaicas que nos traslada a escenarios de otras épocas en donde la fuerza, la destreza y la habilidad resultaban indispensables para la supervivencia.

            María Soledad Alconchel Pina aborda el desarrollo de las vaquerías y de la venta de leche en Calatayud desde finales del siglo XIX hasta la década de los años sesenta del siglo pasado. En este período histórico la producción de leche local en las vaquerías del casco urbano posibilitó que la población tuviese acceso al consumo de leche, que desde entonces pasó ya a formar parte de la dieta alimenticia de la población.

            El Centro de Estudios Bilbilitanos, fundado en el año 1954, cumplió 65 años en 2020. Aprovechando esta efeméride, José Ángel Urzay Barrios traza una historia básica de esta institución cultural, una de las más significativas de Calatayud y su comarca. Surgido durante el franquismo, el CEB se fue adaptando a las nuevas realidades sociales, democratizando su funcionamiento y convirtiéndose en un referente de la investigación del patrimonio de la Comunidad de Calatayud.

Esta entrada ha sido publicada en Publicaciones y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.