Con esfuerzo e ilusión, antes de finalizar este 2021, ve la luz el nº 4 de la revista Cuarta Provincia. Este año ha sido imposible su publicación en formato papel, pero para cumplir el compromiso que adquirió el CEB de periodicidad anual, lanzamos una primera versión digital, esperando que el próximo año podamos publicar este mismo número en su formato habitual.
La revista Cuarta Provincia es un espacio divulgativo y un referente científico del legado, tanto material como inmaterial, que existe en nuestro territorio. Los investigadores que en ella participan nos van abriendo pequeñas puertas a través de la cuales poder adentrarnos en la historia, el arte, el medio ambiente, la etnografía o la literatura de Calatayud y su comarca y así poder conocerlo, difundirlo y, sobre todo, defenderlo.
En este cuarto número presentamos once artículos de gran interés y, en ocasiones, desconocidos para los lectores. Agradecer a los investigadores el riguroso y exhaustivo trabajo realizado y a José Ramón Olalla por el magnífico trabajo de maquetación.
Francisco Tobajas Gallego, profundiza en las finanzas de la Señoría de Sabiñán, propiedad de la Comunidad de Aldeas de Calatayud. Como lugar de señorío, además de las rentas por la tierra cultivada, los vasallos debían pagar otros derechos, que generalmente se daban en arriendo por un tiempo determinado. El artículo ofrece algunos de estos contratos de arrendamiento de la Señoría de Saviñán de los siglos XVII y XVIII, con sus condiciones y problemáticas.
David Ibarra Téllez analiza la evolución demográfica de la ciudad en el siglo XVIII, utilizando como fuentes históricas los censos reales de Campoflorido, del conde de Aranda, el de Floridablanca y el de Godoy, además de un recuento de la Inquisición. Los anexos aportan interesante información sobre los oficios desarrollados en la localidad y la situación del clero regular.
Los eclipses totales de sol siempre han sido un acontecimiento sorprendente para la Humanidad y un momento esperado por los científicos para sus observaciones astronómicas. En esta ocasión fue Alhama de Aragón uno de los puntos elegidos para la observación del eclipse de sol de 1905 por el Observatorio Astronómico Lick de California. José Juan Hernando Alcaín ha reconstruido este viaje que buscaba un nuevo planeta entre Mercurio y el Sol, necesario para corroborar la Ley de la Gravitación Universal de Newton.
Se celebra en 2021 el 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya en Fuendetodos. Calatayud tiene el privilegio de contar en las pechinas de la iglesia de San Juan el Real con cuatro pinturas atribuidas al genio aragonés. Arturo Ansón Navarro reafirma la autoría de Goya de las pinturas de las pechinas de esa iglesia, en las que pintó a los Padres de la Iglesia Occidental. Además, aporta novedades sobre el cuadro de San Luis Gonzaga, que también pintó para los jesuitas de Calatayud, actualmente expuesto en el Museo de Zaragoza.
José Luis Cortés Perruca revela con detalle, a través de correspondencia epistolar entre el Obispado y el Ayuntamiento de Fuentes de Jiloca, la historia de la venta del retablo que presidía una pequeña ermita en esta localidad, una venta que se prolongó a lo largo de cincuenta años y que, cuando se hizo efectiva, provocó la pérdida no solo de la obra de arte sino de las tradiciones populares que la rodeaban.
El artículo de Jesús V. Solanas Donoso sobre un cuadro recuperado del pintor aragonés Luis Berdejo describe minuciosamente todo el proceso de su recuperación y restauración. En 1929, con motivo de la creación del Instituto de Segunda Enseñanza de Calatayud, se había encargado a este pintor un cuadro institucional de Alfonso XIII que el autor representó con el hábito de gran maestre de las ordenes militares. El cuadro fue desmontado de su bastidor y se hizo desaparecer. Nadie supo de él hasta que, cincuenta y cinco años después, se encontró enrollado entre materiales de desecho, en el foso del escenario del salón de actos.
En 2016 publicó el CEB una Guía de las orquídeas de la Comunidad de Calatayud de Alberto Portero Garcés. En el X Encuentro de Estudios Bilbilitanos este autor presentó una comunicación en la que daba a conocer varias especies nuevas de orquídeas para la comarca. Ahora, Portero amplia el catálogo de estas vistosas plantas de complejas flores con la aportación de dos especies, que revelan la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio natural, que continuamente ofrece gratas sorpresas: Ophrys sontonica, taxón que inicialmente fue descrito como endémico de Francia, y Neottia nidus-avis, una singular orquídea sin clorofila de la que no existían referencias en la comarca.
La granja de Cocos está sumergida bajo las aguas del embalse de La Tranquera. La que fue una de las más productivas propiedades del Monasterio de Piedra, pasó a ser, después de la desamortización de Mendizábal, propiedad de la familia Muntadas hasta 1962, cuando el llenado del embalse de La Tranquera obligó a todos sus habitantes a abandonarla. Jordi Pérez Muñoz centra su relato en la última fase de esta granja y desvela su organización y producción agrícola, completando de esta forma el vacío que existía en el estudio de este histórico enclave situado entre Nuévalos y Carenas.
A principios del siglo XX Gutiérrez Solana visitó Calatayud, retrató la sociedad bilbilitana y describió la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo en uno de los capítulos de su famoso libro La España negra. Elisa Sánchez Sanz, además de facilitar el texto sobre el Santo Entierro, ofrece las claves para entender algunos aspectos de su vida, de su mentalidad y de su obra. De esta forma, el artículo de la Dra. Sánchez completa la comunicación que Eduardo Larrea Andrés presentó en el II Encuentro de Estudios Bilbilitano de 1986 titulada “Gutiérrez Solana: La España Negra y Calatayud”.
Pilar Sánchez Laílla presentó en el X Encuentro de Estudios Bilbilitanos una comunicación sobre la posible ubicación del corral de comedias de Calatayud en el siglo XVII. La reciente localización de un documento del Archivo Histórico Municipal de Calatayud arroja nuevos datos sobre la localización de la casa de comedias en esta ciudad y su actividad teatral. Los registros económicos obtenidos de las tempranas representaciones desde finales del siglo XV demuestran el éxito del género dramático en Calatayud durante el periodo barroco.
Son muy numerosas las crónicas de viajeros extranjeros por España. Calatayud, ciudad estratégicamente situada, ha sido referenciada con frecuencia por estos cronistas foráneos que ofrecen una visión a veces plagada de tópicos, pero que siempre aporta datos para la reflexión. En 1895 la arqueóloga e historiadora del arte Jane Dieulafoy visitó la ciudad en uno de sus recorridos por España. Dejó plasmadas sus impresiones en un libro de viajes donde la parte dedicada a nuestra ciudad constituye una estampa viva de sus gentes. Sergio García Serrano, además de traducir el texto al español, traza una breve biografía de la autora y contextualiza las impresiones de la famosa viajera francesa.