El próximo martes, 19 de enero, a las 18 horas, tendrá lugar la presentación del libro Navidad de Zaragoza de Matías de Aguirre, en la sala Gracián del Centro Asociado de la UNED de Calatayud, a cargo de la consejera del Centro de Estudios Bilbilitanos María Pilar Sánchez Lailla, responsable de la edición, introducción y notas.
Robert Paul Raymon Gillon (Courtrai, Bélgica, 1884- Ídem, 1972), abogado de profesión, fue militante del Partido Liberal y presidente del Senado belga en tres ocasiones. Más tarde desempeñaría la cartera de Estado o de Asuntos Exteriores. Fue un destacado hispanista, visitando nuestro país en varias ocasiones. Fue fundador y presidente de Honor de la Asociación España-Bélgica, siendo distinguido con la Medalla de Plata de Segovia, que le fue impuesta por el embajador de España en Bruselas en 1968, así como el «Acueducto de oro», pues uno de sus libros estaba dedicado a esta ciudad. En 1964 se le había concedido la Orden del Mérito Civil, siendo académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Editó
cinco tomos de sus Silhouettes espagnoles.
En el tomo IV, publicado en Bruselas en 1954, se incluye un capítulo dedicado
al castillo del Papa Luna de Peñíscola y otro a su visita a Saviñán, que titula
«Saviñán et le tío Pedro».
En
aquella ocasión Gillon y sus amigos viajaron en coche desde Huesca a Zaragoza,
donde tomaron la carretera general de Madrid a Barcelona. Desde El Frasno se
dirigieron hasta Saviñán, un pueblo de apariencia modesta, coronado por un
castillo bastante ruinoso, según escribía. Esta vez los viajeros no querían
visitar viejas piedras, sino el cráneo del Papa Luna que, según sus
investigaciones, se guardaba en el palacio.
El
sacristán de la parroquia les condujo hasta el palacio, delante de una plaza
llena de luz. Gillon escribía que el palacio era un edificio macizo y sólido,
con una puerta arqueada, coronada con un hermoso escudo. A ambos lados, los
grandes ventanales enrejados le recordaban las casas consistoriales de Jaca. La
puerta se encontraba abierta y un muchacho vestido de blanco estaba a punto de
entrar.
Los viajeros fueron recibidos por José Ignacio Olazábal y Bordiu, al que confiaron su deseo de ver el cráneo del Papa Luna. Olazábal los llevó a una sala amplia y alargada, con una ventana al fondo. De las paredes colgaban grandes cuadros de tonalidades sombrías, inspirados en Ribera y en su maestro Caravaggio. Hermosos muebles y un brasero completaban la decoración de la sala. En una mesa se amontonaban viejos papeles y pergaminos. Hacia la mitad de la sala, a mano izquierda, se abría la puerta de un oratorio. Dentro de él, en un armario donde se guardaban varios utensilios utilizados para el culto, se encontraba una pequeña urna portátil, en cuyo frontón aparecía el escudo de los Luna. Olazábal la abrió y allí encontraron el cráneo del Papa Luna, que los miraba con un ojo de cíclope. El otro ojo y la nariz habían desaparecido. Olazábal lo llamaba familiarmente el tío Pedro.
Gillon
y sus amigos se interesaron por las circunstancias que habían llevado al cráneo
del Papa Luna a este palacio y Olazábal les contó la historia, invitando a los
viajeros a visitar el palacio de los Luna de Illueca, que no conocían.
Gillon
fotografió el cráneo del Papa Luna, el jardín del palacio y la familia de José
Ignacio Olazábal, quien invitó a los viajeros a desayunar. Gillon y sus
acompañantes declinaron la invitación, pues tenían que seguir su ruta hacia
Calatayud y Daroca, donde querían ver los Corporales.
Para
ilustrar este artículo dedicado al Papa Luna se incluyeron en el libro tres
fotografías: el cráneo del Papa Luna en su urna portátil, la familia numerosa
de Olazábal asomada a un gran ventanal enrejado y una vista general de Illueca,
con el palacio de los Luna dominando la villa.
En mi
colección particular guardo otras fotografías de Gillon. En una de ellas aparece
la familia de José Ignacio de Olazábal al completo, a las puertas del palacio
de Saviñán, con algunos muchachos curiosos alrededor. Fue tomada el domingo 17
de septiembre de 1950, según se apunta en el reverso, coincidiendo con la
visita al palacio. Al día siguiente, de camino a Borja, Gillon tomó una fotografía
de Illueca con el palacio de los Luna señoreando el paisaje, que es la misma
que se incluyó en el capítulo dedicado al Papa Luna del tomo IV de Silhouettes espagnoles.
Conservo
también dos fotografías que tomó Gillon de Calatayud el viernes 22 de
septiembre de 1961, desde la antigua carretera nacional, dirección Madrid, en
un nuevo viaje por estas tierras. Son las que ilustran esta pequeña reseña,
casi sesenta años después.
Publicado enNoticias|Etiquetadoetnología, fotografía|Comentarios desactivados en Dos fotografías de Calatayud de Robert Gillon
De acuerdo con lo establecido en el Estatuto del CEB, José Ángel Urzay Barrios ha presentado su cese como presidente, con fecha de 31 de diciembre de 2020, al haber transcurrido cinco años desde su elección en 2015.
A partir de esta fecha, siguiendo el protocolo establecido en el Estatuto del CEB en su anexo I, se hace cargo de la dirección del mismo una comisión gestora, que estará formada por los actuales miembros de la comisión permanente, coordinada por su secretaria, María Jesús Sánchez Gormaz, para no dejar un vacío en la gestión del centro durante el tiempo que la pandemia impida convocar la preceptiva asamblea general. Cuando las condiciones sociosanitarias lo permitan, se convocarán nuevas elecciones, siguiendo el proceso electoral establecido en la normativa interna que lo regula.
Estatuto del CEB http://cebilbilitanos.com/?p=2149
El CEB agradece la colaboración durante
estos cinco años de consejeros, colaboradores, asociaciones e instituciones que
se han integrado en el proyecto del CEB, centrado en la investigación, defensa
y divulgación del patrimonio de la comarca de Calatayud.
Publicado enNoticias|Comentarios desactivados en Cese del Presidente del CEB José Ángel Urzay Barrios
El Centro de Estudios Bilbilitanos se complace en divulgar a través de su página web la publicación del libro de Matías de Aguirre Navidad de Zaragoza, editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto de Estudios Turolenses y Gobierno de Aragón, con edición, introducción y notas a cargo de Mª Pilar Sánchez Laílla.
Pilar Sánchez Laílla es doctora en
Filología Hispánica. Investigadora en Historia y Crítica de las Literaturas
española e hispanoamericana desde el año 2004. Formó parte del grupo de
investigación Baltasar Gracián y la cultura de su tiempo dirigido por la Dra.
Aurora Egido Martínez. Copartícipe en diversas revistas y proyectos. Editora
principal de la revista digital Noches de
jardín desde 2018. Es colaboradora habitual del Centro de Estudios
Bilbilitanos. Presentó en el X Encuentro de Estudios Bilbilitanos una
comunicación titulada El teatro en
Calatayud en el siglo XVII: bosquejo de una investigación sobre el corral de
comedias y escribió el artículo “A
los sucesos que me pasaron…”. El elogio a la patria de un bilbilitano en
el exilio literario en el nº 2 de la
revista Cuarta Provincia.
Precisamente dicho artículo versaba sobre
Matías de Aguirre, un autor teatral bilbilitano del siglo XVII prácticamente
olvidado cuya biografía estaba lastrada por errores y lagunas. Navidad de Zaragoza adentra al lector
en los entresijos del mundo teatral barroco. Concebida como una novela académica,
se insertan en ella diversos materiales poéticos, narrativos y dramáticos por
medio de cuatro comedias.
Adjuntamos un pdf promocional de este libro, editado en dos volúmenes, de gran interés para los estudiosos del teatro barroco y para los bilbilitanos, que descubrirán un autor dramático del que hasta la fecha poco se sabía con certeza.