Presentación revista Cuarta Provincia nº 5

El Centro de Estudios Bilbilitanos en colaboración con el  Ayuntamiento de Calatayud y la Comunidad de Calatayud se complace en presentar el número 5 de su revista Cuarta Provincia que se ha consolidado en estos cinco años de existencia como un espacio divulgativo y de carácter científico donde se recogen las últimas investigaciones sobre temas comarcales.

En este número encontraremos siete artículos, dentro de los apartados de historia, arqueología, arte y etnografía, que nos ayudaran a aumentar el conocimiento de nuestro territorio y patrimonio, valorarlo y defenderlo.

Con el objetivo de recopilar la historia islámica bilbilitana que aparece en las fuentes escritas, desde sus orígenes hasta la conquista de Alfonso I el Batallador, el investigador Roberto Hernández Muñoz ha hecho un gran trabajo de síntesis que puede servir de punto de referencia a todo aquel que quiera trabajar, comenzar a investigar o aprender esta parte de la historia bilbilitana.

Miguel Ángel Solà Martín nos acerca con su artículo a la atalaya de La Torreta, sita en el término de Malanquilla, aportando datos resultantes de la prospección arqueológica realizada en 2019 y su visión de las mismas.

Coincidiendo con el centenario del nombramiento de Darío Pérez García como Hijo Predilecto de Calatayud, Francisco Tobajas Gallego centra su investigación en la figura de este político, periodista y escritor durante el periodo en el que fue concejal del Ayuntamiento de Calatayud. Descubriremos como desde su ideología republicana trabajó en favor de los intereses de la ciudad en temas tan diversos como la higiene, la enseñanza, el alumbrado público o el cementerio civil además de ofrecernos un recorrido por el Calatayud de finales del siglo XIX y principios del XX.

Inés Zumalacárregui Martínez nos adentra en la iglesia abacial del Monasterio de Piedra desde un singular punto de vista, la acústica. Mediante la realización de hipótesis, realiza una reconstrucción virtual de la iglesia y realiza un minucioso estudio de la acústica del recinto atendiendo a las diferentes variables que pueden influir en ella: la arquitectura, distribución, mobiliario y materiales del recinto, así como la disposición de los emisores y receptores del sonido.

El hallazgo de dos matrices calcográficas pertenecientes a la parroquia de Torrehermosa representando a san Pascual Bailón ha permitido que Jesús V. Solanas Donoso, gran conocedor de la técnica del grabado, haya realizado un estudio pormenorizado de las mismas, ofreciendo datos sobre su autoría, así como nuevas aportaciones a la iconografía del popular santo.

La riqueza de los retablos gótico de las iglesias y ermitas de nuestra comarca, hizo que desde finales del siglo XIX fueran muchos los anticuarios y coleccionistas que recorrieron las localidades en busca de obras de arte para comprar. A través de este artículo, Silvia Molina San Juan, Fabián Mañas Ballestín y Jesús Gil Alejandre nos dan a conocer en detalle los procesos de venta de tablas y retablos que se llevaron a cabo en Maluenda a partir de la documentación encontrada en el archivo parroquial y diocesano. Esta investigación ha permitido localizar algunas de estas tablas que hoy cuelgan en las paredes de museos y colecciones privadas y que pertenecieron a las iglesias de Maluenda.

Manuel Casado López, tras el hallazgo de un interesante documento en el Archivo histórico Nacional, hace un estudio de las cofradías y hermandades existentes en las localidades que formaron el corregimiento de Calatayud en el siglo XVIII. El autor es un gran conocedor del tema de las cofradías, después de la publicación en 2021 del libro Las Cofradías de Calatayud. El alma de la tradición y de la fiesta.

El acto de presentación tendrá lugar el miércoles, 26 de abril, a las 19 horas en el Salón Multiusos del Ayuntamiento de Calatayud (Plaza de Costa, 14)

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.